
El pasado mes de septiembre-2024 participamos en el Seminario Abierto organizado por SEMUS ITESO, que llevó como título “Planear para movernos: ¿qué esperamos de un plan de movilidad urbana?”. Esta experiencia permitió compartir con académicos locales distintas posturas sobre elementos y acciones que debería de contemplar un plan de movilidad urbana en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y hacía donde debería apuntar la visión de éste.
Para nuestro colectivo, no existe una movilidad urbana perfecta, como modelo replicable, porque tampoco existe una ciudad perfecta y menos aún, un área metropolitana que al final es la suma de esas ciudades con imperfecciones. Sin embargo, sí existen experiencias de sus ciudadanos, de las cuales podemos aprender. Cuando hablamos de un Plan de Movilidad Urbana Sustentable, lo primero que deberíamos de entender es que no se puede dar como una acción asilada, sino que debe de estar alineado a otras acciones que son las que enfocan la función del espacio urbano, como son Planes y Programas de Desarrollo Urbano y Vivienda y Planes Parciales. Como describen muchos investigadores, cada modelo de ciudad conlleva un modelo de movilidad y viceversa. Para realizar esta integración, es importante conocer qué contexto tenemos y cuáles son las necesidades reales de los ciudadanos. No necesidades adquiridas, como, por ejemplo, si tengo un vehículo particular mi estrado social se eleva, o si vivo en un fraccionamiento cerrado, mi seguridad es completa. Estos son imaginarios que nos han ido inculcando como ideales y que las políticas públicas deberían de transformar.


Cuando hablamos de Sostenibilidad en un Plan de Movilidad, deberíamos integrar acciones amigables con el medio ambiente, sosteniblemente justas y económicamente viables, las cuales tienen que ver con medios de desplazamiento, espacio público donde se dan estos desplazamientos y el conocimiento de experiencias de inclusiones-exclusiones del ciudadano, para poder entender sus necesidades. Sin duda, algo esencial para que esto se dé es una transformación de visión ciudadana en cuanto al espacio público, medios de desplazamientos activos, medios de desplazamiento de transporte de pasajeros (masivo y colectivo) y concebir que, caminar o desplazarme en un transporte público no determina mi estrato social, sino mi compromiso con la sostenibilidad.
Es así como en Caminatorio, proponemos acciones que fomenten el mejoramiento del transporte público y de los desplazamientos no motorizados con intervenciones en el espacio público, sin dar preferencia a la rentabilidad de éstas. Potenciar el transporte colectivo y la infraestructura para caminar a nivel distrital, generando recorridos cortos que permitan controlar el tiempo de frecuencia y desplazamiento, para cubrir escalas barriales y distritales. Esto permitirá generar espacios públicos seguros y autónomos en cualquiera de nuestras etapas del ciclo de vida y condición de vulnerabilidad.